Reparando una partición NTFS desde Ubuntu

  • September 28, 2010
  • tuxotron
  • NTFS-tt93

    Tienes muchas formas distintas de reparar una partición NTFS corrupta, pero quizás una de las más cómodas y fáciles sea el uso de un Live CD y para ello nada como una buena distribución de Linux. Aunque esta entrada está basada en Ubuntu, es la distribución que uso y la más usada/conocida en el escritorio, los pasos a continuación descritos también los puedes seguir con cualquier otra distribución, lo único que necesitas son las herramientas mencionadas.

    También decir que si tienes el disco duro particionado con dual boot (doble arranque), puedes usar el mismo en vez de la Live CD.

    Bueno lo primero es bajarnos la imagen (ISO), quemar un CD y arrancar dicho CD. Claro, si se te corrompe el sistema y no dispones de otro, pues ya la has liado :-(, así que bájate la imagen ahora y quémala. Murphy existe, believe me!

    Una vez hayamos arrancado el sistema, lo primero que necesitamos son las utilidades para poder acceder al sistema de ficheros NTFS y las que nos ayudará con la reparación del mismo. Para ello ejecutamos desde una consola:

    sudo apt-get install ntfs-3g
    sudo apt-get install ntfsprogs

    Ahora que tenemos las utilidades que necesitamos, lo siguiente es saber el dispositivo (partición) que tenemos que reparar. Para ello podemos listar las particiones del nuestro disco con:

    sudo fdisk -l

    Ese comando debería de listar todas las particiones de todos los discos que tienes en tu máquina. Las particiones NTFS aparecen del tipo HPFS/NTFS. Todo lo que necesitas es saber el nombre del dispositivo: /dev/… Supongamos que la partición que queremos reparar está en /dev/sda2, ahora lo que tenemos que hacer es:

    sudo ntfsfix /dev/sda2

    Si todo fue bien, deberías de poder reiniciar tu sistema y arrancar tu sistema de nuevo.

    Fuente: http://www.makeuseof.com/tag/fix-corrupted-windows-ntfs-filesystem-ubuntu/

BlogCamp: Novedades de Hotmail Wave 4

  • September 28, 2010
  • cybercaronte
  • ChemayHotmailWave4

    En la BlogCamp, Chema Alonso nos mostró en una charla las nuevas características del nuevo Hotmail Wave 4 aún en versión Beta, y la verdad es que nos ha causado una buena impresión.

    Estas son algunas:

    • Filtros: básicamente reglas para gestionar todo nuestro correo y el buzón.
    • Buscador avanzado: se mejora la búsqueda interna de nuestro mensajes, cosa que hasta ahora parece que tanto Gmail como Hotmail no gestionaban todo lo bien que esperábamos.
    • SkyDrive: total integración con el disco virtual donde podremos hacer copias de seguridad, Office online, mapas, imágenes, etc.
    • Office Web Apps: podrás trabajar con documentos Office directamente vía web.
    • Actualización de documentos: si has enviado un correo con, por ejemplo, un Word almacenado en SkyDrive, si lo modificas todo el workflow se actualiza, incluso con la opción de volver a enviar los correos que enviaste con este mismo documento pero ahora modificado.
    • Integración con redes sociales: desde chat, invitaciones, actualizaciones etc.
    • Filtro SPAM: mejorado, avisando siempre que un correo no viene de una dirección segura. También puedes gestionar todas las acciones relacionadas con la detección de estos correos.
    • Opción descargar todo: en vez de marcar uno a uno los ficheros adjuntos, una opción para descargarlo todo en un ZIP.
    • Aumento del tamaño de los adjuntos: hasta 10GB, no sé quien necesita enviar un correo de tanto tamaño pero bueno, tienes la opción.
    • Previsualización al subir fotos: esta opción es interesante, ya que hasta ahora, en los gestores de correo como Gmail sólo podías visualizar la imágen que descargas como adjunto, no la que subes. De esta forma evitas errores que pueden ser un poco embarazosos.
    • Mejoras en la limpieza del buzón: se añaden filtros mejorados para poder borrar correos usando varios patrones, como actualizaciones de redes sociales, de un sólo origen, etc.
    • Definir equipos "thrusted": dentro de la configuración, podrás definir uno de tus ordenadores como equipo "verificado". De esta forma si sufres algún ataque a tu cuenta y la pierdes, siempre la podrás recuperar usando este ordenador que marcaste como seguro.
    • Multiple sesiones: si se accede a tu cuenta desde varios sitios a la vez, Hotmail te avisará como medida de seguridad.
    • HTTPS
    Estas son sólo algunas, echa un vistazo a este video para verlo en acción:

Dalvik VM: Optimización

  • September 28, 2010
  • tuxotron
  • android_apple

    Una de las tareas críticas de Dalvik es la optimización del código (byte code) para maximizar los recursos del sistema. Recordemos que Dalvik es una máquina virtual para correr sobre sistemas ligeros y con recursos escasos.

    Esta fase es realmente crítica, especialmente cuando el byte code de Dalvik es generado a partir del de Java, lenguaje con fama de lento y pesado.

    Este proceso de optimización se lleva a cabo justo antes de que la aplicación es ejecutada por primera vez.

    El componente responsable de esta acción se llama “dexopt”. Algunas de las tareas que este componente tiene que solucionar son:

    1. El byte code debe ser compartido entre diferentes procesos para así ahorrar espacio de memoria.
    2. El proceso de abrir una aplicación nueva se debe minimizar para hacer que el terminal responda mejor.
    3. Compartir datos entre clases para así ahorrar espacio en disco.
    4. Optimización de algunas instrucciones del byte code para así ahorrar batería.
    5. Evitar la modificación de datos compartidos entre procesos por temas de seguridad.
    Y así es como Dalvik soluciona dichas tareas:
    1. Agrega varias clases a un mismo fichero .DEX.
    2. Los ficheros .DEX se mapean en memoria en forma de sólo lectura (para evitar la escritura de datos entre aplicaciones) y son compartidos entre distintos procesos.
    3. Establece el byte order en little endian (el byte menos significativo se guarda al principio) y aplicando word alignment (las palabras – words – son guardadas en direcciones de memoria divisble por 4). Según varios estudios, este tipo de codificación hace a la máquina virtual ejecutar el código más rápidamente.
    4. Verifica el byte code de cada clase.
    Una vez visto de forma general en que consiste el proceso de optimización, vamos a ver los pasos que, de forma muy resumida, dexopt lleva a cabo:
    1. Extrae el fichero classes.dex del archivo apk.
    2. Empieza a realizar el proceso de optimización.
    3. Genera el fichero ODEX (Optimized DEX) y lo guarda en $ANDROID_DATA/data/dalvik-cache .
    Como nota, los ficheros ODEX no son portables de una VM a otra, por lo tanto el ODEX generado por una VM debe correr en esa misma máquina virtual.

    A continuación podemos ver una tabla con algunos datos que reflejan la mejora producida en el proceso de optimización:

    java_dalvik_comparison

    Como podemos observar, las últimas 2 columnas representa la ganancia en la reducción de tamaño en Bytes de los ficheros .dex. La primera file compara las librerías del sistema y la segunda y tercera fila, compara 2 de las aplicaciones comunes que podemos encontrar en nuestro sistema como son el navegador y la aplicación de alarma.

    En la próxima entrada veremos en detalle la estructura interna de los ficheros .dex, algunas diferencias en el byte code de Java y el de Dalvik, etc.

    Entradas anteriores:

    Dalvik VM: Introducción.

    Fuentes: http://www.slideshare.net/ankitsomani007/dalvik-vm-amp-jit-4954994 http://www.netmite.com/android/mydroid/dalvik/docs/dexopt.html