Domingo por la mañana, Fishboy "Aaron the afterthought astronaut", para levantarse e irnos de marcha otra vez
- March 13, 2011
- cybercaronte
Pedazo de disco han sacado los chicos de Fishboy, llamado “Classic Creeps”.Este es el ejemplo de cómo hay que afrontar las nuevas tecnologías y dejarnos de tonterías con leyes sinde (las minúsculas son apropósito).
Pulsa en el enlace de abajo para abrir tu reproductor de música y escuchar la primera canción del álbum:
Preparación: sube el volúmen y tienes escucharla entera, son 2 minutos de canción espectacular
Escucha "Aaron the afterthought astronaut"
... dime ahora si no te entran ganas de volver a ir de marcha este domingo ...Ojo a la maniobra, Fishboy saca el disco completo por 8 dólares (menos de 1 dólar por canción, tiene 10), pero antes te dejan escucharlo entero en su página web y comprar las canciones individuales que quieras por 0,8 dólares.
Además han creado un cómic para cada canción del álbum.
Chapó y espectacular, este disco hay que comprarlo (ya lo tengo, 8$ por paypal más barato que un cubata).
Visto en GnomeGalaxy.
Microhistorias: el primer "tablet" con reconocimiento de escritura fue el Linus Write-Top
- March 12, 2011
- cybercaronte
Siempre había pensado que el primer “tablet” (lo pongo entre comillas porque antes no se usaba este término) ó dispositivo táctil con reconocimiento de escritura fue el Newton de Apple, pero parece ser que no. El Apple Newton salió al mercado en 1993 pero en 1987 ya existía el Linus Write-Top ó TRW Write-Top.
Ahora que es la fiebre de los tablets con el nuevo iPad 2 y la avalancha de Android’s vamos a hablar un poco del abuelo de todos ellos.
El Linus Write-Top (no tiene nada que ver con Torvalds) permitía escribir directamente en la pantalla con un lápiz (conectado por cable) que era de tipo resistiva (un voltaje se aplica a los extremos de la pantalla y el lápiz detecta el voltaje en la zona que se ha pulsado para luego determinar la coordenada exacta). Usaba un algoritmo de reconocimiento de caracteres que le permitía escribir hasta 5 caracteres por segundo (no estaba mal para la época).
Era compatible con IBM-PC (llevaba MS-DOS 3.30) , con un puerto serie estándar, impresora y una unidad externa de 5 ¼ (720KB). También tenía un puerto estándar de teclado para conectarle uno externo, un modem interno opcional, batería con una autonomía de 5 horas y una RAM de 640KB. La pantalla era pequeña, de 5’8 pulgadas con una luz electroluminiscente trasera (LCD 80x25 de texto y 640x200 gráfica). La CPU interna era un NEC V20 (8088) a 7,16 MHz y pesaba en total 4Kg.
No podía reconocer cualquier escritura, siempre necesitaba un entrenamiento previo para guardar tu perfil en un fichero llamado “library”. Si otra persona quería usarlo, siempre había que pasar el entrenamiento previo o cargar una librería.
Una curiosidad, Write-Top era capaz de reconocer Klingon y convertirlo a ASCII estándar.
El precio era aproximadamente de 2.795$ de la época (toda una fortuna) y sólo se vendieron unas 1.500 unidades.
Si tienes uno de estos, posiblemente te paguen bien en ebay por él.
Ya ves, hace 24 años ya existía un dispositivo parecido (salvando las distancias) a los que tenemos hoy día.
Visto en oldcomputer.net
El terremoto de Japón altera el eje y la velocidad de rotación de nuestro planeta
- March 12, 2011
- cybercaronte
Según la NASA y otros institutos de Geofísica alrededor del mundo, el eje de rotación de nuestro planeta se ha inclinado 25 centímetros y la velocidad de rotación se ha reducido unos 1,6 microsegundos.
Desde aquí todo nuestro ánimo a nuestros amigos y amigas japoneses en este duro momento.
Visto aquí y aquí. También lo ví en un tweet de Kirai.
Actualización: parece que en Microsiervos han encontrado motivos para no creer del todo estas afirmaciones, puedes verlo aquí.
Buscar
Entradas Recientes
- Posts
- Reemplazando la bateria del AirTag
- OpenExpo Europe décima edición, 18 de mayo: El Epicentro de la Innovación y la Transformación Digital
- Docker Init
- Kubernetes para profesionales
- Agenda: OpenExpo Europe 2022 llega el 30 de junio en formato presencial
- Libro 'Manual de la Resilencia', de Alejandro Corletti, toda una referencia para la gestión de la seguridad en nuestros sistemas
- Mujeres hackers en ElevenPaths Radio
- Creando certificados X.509 caducados
- Generador de imágenes Docker para infosec








