Robotica como actividad extraescolar

  • March 10, 2009
  • cybercaronte
  • Complubot es el aula de robótica de la Asociación de Padres de Alumnos del C.E.I.P. Miguel Hernández de Alcalá de Henares que viene desarrollando la actividad extraescolar de robótica educativa desde el curso 2003/04.

    Está organizada en cuatro niveles: Robótica nivel I – Introducción a la robótica. Orientado a alumnos de tercero y cuarto de primaria. 2 horas de dedicación semanales

    Robótica nivel II – Robótica educativa. Orientado a alumnos de quinto y sexto de primaria. De 2 a 4 horas de dedicación semanales

    Robótica nivel intermedio Formado por exalumnos del centro con una dedicación media. De 4 a 6 horas de dedicación semanales.

    Grupo Avanzado de Robótica (GAR) Formado por exalumnos del centro con una dedicación muy intensa. Más de 20 horas de dedicación semanales

    A lo largo de los seis años que llevan han trabajado con múltiples plataformas (Lego RCX/NXT, picaxe, dspic…) y lenguajes (Robolab, NQC, BRICKOS. ROBOT-C y C), incluso tienen un proyecto de Robot de Soccer con Arduino (ArduSoccerBot).

    Brevemente podemos citar los exitos de estos jovenes: Campeones del mundo Soccer 2 + 2 RCJ 2008 Suzhou Campeones de España FLL 2007 Campeones Soccer 2 + 2 ROBOTICA 2008 AVEIRO (PORTUGAL) Campeones Soccer 2 + 2 RCJ GERMAN OPEN Hanover (Alemania)

    Mas información en: Memoria de Actividades Curso 2007/08

    Muy interesante, e increible lo que hacen estos estudiantes a esas edades. ¿Donde hubieramos llegado mas de uno con actividades extraescolares como esta?

"Scintillation"

Un algoritmo para empaquetarlo todo

  • March 10, 2009
  • cybercaronte
  •  ciruclos

    Crear un algoritmo capaz de encajar objetos en 2D (al estilo Tetris) y sobre todo en 3D es un complejo problema científico. Para llegar a este definitivo algoritmo los investigadores crean competiciones entre ellos para ver quién logra el más óptimo de todos. Uno de ellos es por ejemplo encajar círculos de diferentes tamaños dentro de uno mayor sin solaparlos. En la última competición se lograron soluciones para 23 tamaños diferentes y entre 26 y 50 discos.

    El secreto está en la habilidad del algoritmo para poder retroceder y avanzar en cualquier punto del proceso.

    El equipo que más logros tiene es el formado por la Universidad de Turin. En concreto uno de sus componentes, Marco Locatelli, comenta que "Ahora tenemos un algoritmo el cual es capaz de resolver problemas de empaquetamiento (3D) con objetos de diferentes tamaños", también comenta la utilidad en el mundo real, por ejemplo en empresas que necesiten de grandes espacios de almacén, al cargar un camión con dicho material de la forma más óptima posible.

    Artículo original en:

    NewScientist