Aprende ensamblador de una manera fácil y segura
- February 22, 2014
- tuxotron
- Editor
- Resaltado de sintaxis
- Análisis de errores en tiempo real
- Ayuda interactiva
- Depurador
- Puntos de ruptura
- Paso hacia atrás
- Emulador
- Pila de 16 bytes
- Subrutinas simples
- Interrupciones de hardware
- Registros de 32 bytes y 32 palabras (word)
- Simulación de modulación por anchos de pulsos
- Reloj a 25 kHz (sobre un i7-3630QM)
- Registros banderas de acarreo y cero
- Simulación hardware
- Diodo LED
- Botón
- Potenciómetro
- Juego de 43 instrucciones (73 si añadimos las instrucciones sobrecargadas)
- Administrador de ficheros

Para aprender a programar en ensamblador y sentir el hardware un poco más cerca, nada mejor que empezar con una arquitectura sencilla, con pocas instrucciones y simple.
El proyecto YASP es un entorno de desarrollo de ensamblador totalmente funcional basado en la web, es decir, todo lo que necesitas es un navegador para poder usarlo.
YASP provee de un ensamblador real, emulador y depurador, además de simulador de hardware sencillo. Es un entorno ideal para aprender y practicar sin temor a romper nada.
Entre sus características tenemos:
El código fuente del proyecto está alojado en Github, dónde además tienes la documentación. Y los que habléis alemán aquí tenéis más material.
Tutorial para instalar un cluster de 40 nodos con Raspberry pi
- February 19, 2014
- cybercaronte
- What You Need
- Circuit Boards
- Power Cards
- Raspberry Pi Cards
- Router Card
- Ethernet Switch Cards
- Case Central Structure
- Case Side Panels
- Fan and Filter Harness
- Ethernet Jack Mounts
- Hard Drive Array
- Ethernet Cables
- Power Cables
- Final Assembly
- Moving Forward

No todos tenemos acceso a la computación distribuida pero siempre podemos recurrir a nuestro gadget favorito, Raspberry pi. Existen muchos proyectos para crear un cluster con este maravilloso dispositivo, pero son bastante caros y ocupan demasiado espacio. En cambio este es más o menos asequible (3.000$ según el autor, aunque siempre podemos rebajar los componentes para hacerlo más barato) y además ocupa el espacio de un ordenador de mesa.
Como ya hemos comentado, el proyecto se centra en gran parte en integrarlo en el interior de una caja de un ordenador de sobremesa (aparte de experimentar con software distribuido) lo que hace que el diseño final sea bastante llamativo a la vez que práctico. Entre otros componentes, incluye por ejemplo dos switches de 24 puertos , un router wifi y una fuente de alimentación ATX (sí, una sola para todo el proyecto). En este enlace puedes ver todo lo necesario para montarlo.
Pero lo mejor de todo es lo bien documentado que está todo el proceso, aquí tienes el índice con los enlaces:
Ya tenemos la oportunidad de poder crear nuestro propio superordenador.
Visto en HackADay.
Buscar
Entradas Recientes
- Posts
- Reemplazando la bateria del AirTag
- OpenExpo Europe décima edición, 18 de mayo: El Epicentro de la Innovación y la Transformación Digital
- Docker Init
- Kubernetes para profesionales
- Agenda: OpenExpo Europe 2022 llega el 30 de junio en formato presencial
- Libro 'Manual de la Resilencia', de Alejandro Corletti, toda una referencia para la gestión de la seguridad en nuestros sistemas
- Mujeres hackers en ElevenPaths Radio
- Creando certificados X.509 caducados
- Generador de imágenes Docker para infosec