Gnome 3.0
- April 7, 2011
- tuxotron Finalmente la nueva versión de Gnome ha sido liberada oficialmente. En ésta, se han hecho una serie de cambios muy significantes.
- Panel de control, ahora llamado Gnome Shell
- Epiphany, navegador web basado en Webkit, ha sufrido grandes cambios también.
- Evince, visor de documentos, ahora soporta más formatos
- Totem, el player multimedia soporta guardar audio y vídeo
- Evolution, lector de correo electrónico, gestor de contactos, calendario, etc
- Empathy, cliente de mensajería también ha sufrido numerosas mejoras
- Gedit, el editor gran editor de texto de este entorno, viene con grandes mejoras en el gestor de plugins, soporte de archivos comprimidos o corrector ortográfico inteligente, entre otras.
- Usando una Live CD. Desde la web de Gnome nos ofrecen 3 versiones: openSUSE en 32 y 64 bits o Fedora en 32 bits
- Desde una memoria USB, bajandote la imagen desde aquí y siguiendo los pasos descritos aquí
- Instalándolo en tu sistema usando repositorios PPA - Ubuntu (recuerda que es una versión Alpha y no recomiendan su instalación en entornos de producción). Para ello tenemos que hacer lo siguiente:
- sudo add-apt-repository ppa:gnome3-team/gnome3
- sudo apt-get update
- sudo apt-get dist-upgrade
- sudo apt-get install gnome-shell
- Instarlo como los hombres :-). Fuentes
El cambio más grande que podemos observar en esta nueva versión es el concepto de escritorio con respecto a las versiones anteriores. Es un concepto totalmente distinto. Además de esto, las aplicaciones más importantes dentro de este entorno también han sufrido grandes cambios. Entre estas podemos destacar:
La versión que ahora se encuentra disponible es Alfa, por lo tanto no recomendable para sistemas en producción. Si quieres probarlo, tienes varias opciones:
CommTest, aplicación gratuita para comprobar la velocidad de la red
- April 7, 2011
- cybercaronte
Windows
Simple aplicación para medir la velocidad de la red entre dos ordenadores. Sólo tienes que ejecutarla en cada uno de ellos (es portable) y luego dar la IP de cada una (ó el nombre de máquina en dominio). El puerto 65000 debe de estar abierto en el cortafuegos para poder realizar la prueba.
Una vez conectado, empezará a enviar datos y nos dará la transferencia en KB/s y también la latencia.
Otra herramienta útil para el sysadmin, puedes descargarla desde aquí.
Visto en 4SysOps.
Buscar
Entradas Recientes
- Posts
- Reemplazando la bateria del AirTag
- OpenExpo Europe décima edición, 18 de mayo: El Epicentro de la Innovación y la Transformación Digital
- Docker Init
- Kubernetes para profesionales
- Agenda: OpenExpo Europe 2022 llega el 30 de junio en formato presencial
- Libro 'Manual de la Resilencia', de Alejandro Corletti, toda una referencia para la gestión de la seguridad en nuestros sistemas
- Mujeres hackers en ElevenPaths Radio
- Creando certificados X.509 caducados
- Generador de imágenes Docker para infosec





