Más Python, creando un programa para resolver cualquier sudoku
- November 19, 2011
- cybercaronte
- C# with LINQ version by Richard Birkby
- Clojure version by Justin Kramer
- Erlang version by Andreas Pauley
- Haskell version by Emmanuel Delaborde
- Java version by Johannes Brodwall
- Javascript version by Brendan Eich
- Javascript version by Pankaj Kumar
- Ruby version by Luddite Geek
- Ruby version by Martin-Louis Bright

Gran tutorial donde se explica paso a paso toda la teoría para resolver cualquier sudoku de 9x9 para luego implementarlo en nuestro querido Python.
Para realizarlo, utiliza dos técnicas, una es la llamada "constraint propagation" y la otra es usar algoritmos de búsqueda.
Aquí tienes el programa completo.
Según el autor Peter Norvig (que por cierto, no le gustan los sudokus y dice que son el ataque de Denegación de Servicio humano), los Sudokus más difíciles los puede resolver en 0,01 segundos.
En este enlace tienes el .txt con los 95 más difíciles y en este otro 50 fáciles (el autor los ha recopilado desde varias webs en estos .txt).
Además aquí tienes otros enlaces donde se implementa en varios lenguajes:
Así son los Top 10 Superordenadores a Noviembre de 2011
- November 19, 2011
- cybercaronte
("CIELO", Superordenador Nº6 de la lista)
Te vas a quedar realmente impresionado por estos diez superordenadores que harían temblar al mismísimo HAL900, con su enorme potencial de cálculo. Aunque realmente espectacular son también sus fantásticos diseños. Se acabaron esos superordenadores monolíticos de color negro, ahora se llevan con imágenes de colores, animales, etc.
Aquí están los diez por orden:
1. SUPERCOMPUTER "K" (Japón): es un proyecto de Fujitsu y RIKEN, es el número uno con una potencia de cálculo de 10,51 Petaflops/s usando 705.024 SPARC64 cores, una bestia vamos (esos 10,51 petaflops son una auténtica barbaridad).

2. TIANHE-1A (China): está en el National Supercomputer Center en Tianjin, con 2,57 Petaflops/s es el segundo de la lista.

3. JAGUAR (EEUU): situado en Oak Ridge National Laboratory tiene una potencia de cálculo de 1,76 Petaflops/s y está basado en ordenadores Cray XT5. Ojo al espectacular diseño.

4.- NEBULAE (China): está en Shenzhen y tiene 1,271 Petaflops/s construido usando Dawning TC3600 Blade con Intel X5650 y NVidia Tesla (bonito nombre) C2050 GPU.

5. TSUBAME 2.0 (Japón): creado en colaboración entre HP y NEC, tiene más de 1.400 nodos usando servidores Proliant y NVIDA Tesla GPUs.

6. CIELO (EEUU): esta preciosa bestia es la utilizada por la NNSA (Administración Nacional para la Seguridad Nuclear) y se dedica básicamente a simulaciones avanzadas. Está basado en la nueva generación de superordenadores Cray llamada "Baker" con AMDs y usando Linux.

7. PLEIADES (EEUU): utilizado por la NASA con 1,09 Petaflops usando 23.296 Xeon Intel quad y hex cores (111.104 cores en 182 racks). Es utilizado principalmente para simulaciones de aeronáutica.

8. HOPPER (EEUU): llamado así en honor (mejor homenaje es imposible) de Grace Hopper (pionera de la computación que creó el primer compilador entre otras cosas) usa sistemas Cray X6 y tiene una potencia de 1,05 Petaflops.

9. TERA-100 (Francia): a día de hoy es el ordenador más potente en Europa. 4.300 servidores bullx S Series, con 140.000 Xeon Intel 7500 cores y 300TB de memoria central y una capacidad de almacenamiento de 20PBytes.

10. ROADRUNNER (EEUU): con el nombre de "Correcaminos" fue el primer superordenador en llegar a más de 1 Petaflop.

Aquí puedes ver el Top500.
Visto en DataCenterKnowledge.
Nueva clase online gratuita de Stanford, esta vez de Criptografía
- November 19, 2011
- cybercaronte
Ya sabéis que comenzó la clase sobre "Introducción a la IA" de la Universidad de Stanford. No es fácil seguir el temario completo con todos los ejercicios y exámenes, así que de momento nuestro amigo tuxotron es el único que está al día con la asignatura (yo estoy de oyente, sólo tengo los apuntes y los videos, realmente merecen la pena).
Pues ahora parece que les ha gustado la experiencia y están preparando otro curso online pero esta vez sobre Criptografía.
En este enlace puedes apuntarte, empieza en Enero de 2012.
Actualización: Además de este curso, también estarán disponible:
Buscar
Entradas Recientes
- Posts
- Reemplazando la bateria del AirTag
- OpenExpo Europe décima edición, 18 de mayo: El Epicentro de la Innovación y la Transformación Digital
- Docker Init
- Kubernetes para profesionales
- Agenda: OpenExpo Europe 2022 llega el 30 de junio en formato presencial
- Libro 'Manual de la Resilencia', de Alejandro Corletti, toda una referencia para la gestión de la seguridad en nuestros sistemas
- Mujeres hackers en ElevenPaths Radio
- Creando certificados X.509 caducados
- Generador de imágenes Docker para infosec