Screencasts en modo texto

  • August 16, 2013
  • tuxotron
  • showterm.png

    Muchos conocemos el concepto de screencast, el cual es básicamente es grabar en vídeo todas las acciones que vas haciendo en tu escritorio. Muy usado para la creación de tutoriales por ejemplo.

    Pero si lo que estás grabando es por ejemplo un tutorial sobre la línea de comandos o alguna utilidad que ejecutas en modo texto, ¿Por qué no grabar el “vídeo” en modo texto? ¿Que ventajas tienes? Pues por ejemplo puedes hacer click en enlaces o copiar y pegar el texto del screencast, cosa que no podrías hacer desde un vídeo.

    Existe una utilidad llamada showterm que hace precisamente eso. Es muy sencilla usar y simplemente funciona. Está escrita en ruby y la instalación es muy sencilla:

    gem install showterm

    Si no tienes instalado gem o tienes algún problema instalándolo a través de éste, puedes intentar:

    curl showterm.io/showterm > ~/bin/showterm chmod +x ~/bin/showterm

    Una vez está instalado, su utilización es muy sencilla. Sólo tenemos que ejecutar:

    showterm [programa]

    Dónde programa es opcional y si se omite se grabará la sesión del terminal. Una vez has terminado el screencast, éste se sube a showterm.io y a través de ésta puedes empotrar el screencast en cualquier otra web.

    Este es un pequeño ejemplo que me creé:

    También puedes acceder al código fuente: cliente y servidor

Colección de herramientas forense

  • August 15, 2013
  • tuxotron
  • Hard_disk.jpg

    Tenía guardado este enlace, el cual contiene un buen puñado de utilidades sobre análisis forense, pero falta de tiempo y memoria se había olvidado por completo, hasta que vi el reto de hacking de nuestros amigos de Flu Project: BarceLOnas ¿Dónde está mi sobre? Y sin haber mirado el reto en sí, sí que me acordé de dicho enlace.

    En el mismo podemos encontrar, como decía, un buen puñado de herramientas sobre análisis forense y además las tienes para Windows, Linux y Mac OS. Las herramientas son las siguientes:

    • Artifact Analysis
      • Windows Prefetch Parser (pf)
      • Windows 'index.dat' Parser (id)
      • Windows LNK Parsing Utility (lp)
      • Windows USB Storage Parser (usp)
      • Windows Jump List Parser (jmp)
    • Registry and Event Log Analysis
    • NTFS Filesystem Analysis
      • Windows Journal Parser (jp)
      • NTFS Directory Enumerator (ntfsdir)
      • NTFS File Copy Utility (ntfscopy)
      • Windows $MFT and NTFS Metadata Extractor Tool (ntfswalk)
      • Windows INDX Slack Parser (wisp)
      • Graphical Engine for NTFS Analysis (gena)
    • Network Support Utilities
      • DNS Query Utility (dqu)
      • Packet Capture ICMP Carver (pic)
      • Network Xfer Client/Server Utility (nx)
      • Windows Portable Executable Viewer (pe_view)
      • Portable Executable Scanner (pescan)
      • Windows Symbol Fetch Utility (sf)
    No sé si servirán mucho o poco para el reto de Flu Project, pero suerte si te decides a plantarle cara.

Lenguajes de programación explicados con su propia sintaxis

  • August 14, 2013
  • tuxotron
  • tiobe.png

    Hoy os dejamos por aquí otra curiosa entrada sobre varios lenguajes de programación explicados con su propia sintaxis.

    Desde al sitio Aprende X en Y minutos (Learn X in Y minutos) podemos a una curiosa explicación/introducción a varios lenguajes de programación (probablemente los más conocidos). Incluso hay traducciones al español de algunos de ellos: C, elisp, java, python y ruby.

    ¡Ojo! estos no son tutoriales sobre programación, sino una pequeña introducción a la sintaxis del lenguaje en sí explicada son su propia sintaxis, valga la redundancia.